ENTREVISTA A ÁLVARO NIETO, DIRECTOR DE 'THE OBJECTIVE'

The Objective se define como “un medio de comunicación global, multimedia, multiplataforma y multidispositivo. Un diario digital independiente de tipo generalista centrado en publicar noticias exclusivas y opiniones libres”. A pesar de tener la sede en Madrid, se dirigen a toda España sin perder de vista el resto del mundo, por eso, se declaran como un medio abierto y con información de libre acceso para toda la población. Además, basan su periódico digital en cuatro pilares fundamentales: el periodismo, la opinión, la modernidad y la estética, todas ellas formando el conjunto de un medio de comunicación moderno y enfocado en las nuevas tecnologías y formas de hacer periodismo. Sobre esto último, destaca su política “periodismo ethos”, es decir, tratan de ejercer el trabajo con “la máxima honestidad y dando voz a todos aquellos que abogan por construir una sociedad mejor, sean quienes sean y estén donde estén”.

Álvaro Nieto, actual director de uno de los medios de comunicación con más impulso que se está abriendo un largo camino en el sector de la prensa española, The Objective, cuenta con una larga trayectoria profesional en el mundo del periodismo. Tras cursar una educación en Periodismo, Business Administration y Marketing Online, su carrera comenzó como la de otros muchos: siendo periodista y corresponsal. Sin embargo, en este largo camino, podemos ver grandes labores como ser subdirector en el Grupo Zeta, redactor jefe de El País, director de Vozpópuli… Y, especialmente, recalcamos la actual, que ha sido volver a poner en el panorama periodístico un medio de comunicación que, en su momento, ya no tenía tanta fuerza en el sector. 

Por ello, hoy nos ha concedido un rato para charlar con él en su despacho de la Facultad de Ciencias de la Información para preguntarle acerca de su experiencia y sobre un tema que nos inquieta relacionado con la actualidad: cómo ve el periodismo actual en relación con las redes sociales.

  1. ¿Cómo fue tu comienzo en redes sociales?

Pues la verdad es que no lo recuerdo muy bien, pero yo tengo como norma que cuando me entero de que hay una nueva red social inmediatamente me inscribo y me doy de alta como usuario para tener un perfil, y por tanto pues supongo que yo he ido comenzando en cada una de las redes sociales conforme se han ido creando o se han ido popularizando, pero pero no recuerdo un momento concreto.

  1. En tu opinión, ¿cuál es la mejor red social para que un medio de comunicación publique noticias? ¿Por qué? 

Pues la verdad es que yo creo que la mejor red social para un medio de comunicación ahora mismo es WhatsApp, porque permite tener un acceso directo a los lectores y es una red de la que es muy fácil compartir artículos y viralizarlos, y yo creo que es ahora mismo la que mejor o la que más útil puede ser para los medios.

  1. ¿Qué red social crees que es la más utilizada para consumo de noticias? ¿Por qué?

En periódico la red social que genera más audiencia a los medios es hoy día Facebook. Es donde más se lee, es decir, la gente pincha en los artículos y se va a leerlos al medio de comunicación.

  1. ¿Sabías que Facebook es la red social más usada para el consumo de noticias desde 2014 hasta hoy? ¿Piensas que seguirá siendo así en un futuro o que otra red social ocupará su sitio? En caso de que crea que sí, ¿cuál?

Pues no lo sé o sea yo creo que depende un poco de cómo evolucionan las redes sociales ¿no? Nunca sabemos lo que puede venir en el futuro, ya hemos visto cómo se van creando redes. Lo que sí que creo es que probablemente las nuevas redes, por ejemplo si miramos TikTok o si miramos Instagram, que son digamos las dos así nuevas o más recientes, son redes en donde es muy difícil acceder al texto de la noticia con lo cual cada día que pasa en las redes se hace más complicada la lectura de los medios, y por tanto yo creo que para los medios no van a ser tan beneficiosas como Facebook 

  1. ¿Qué opinas del impacto que ha tenido el periodismo en redes sociales sobre el periodismo tradicional? ¿Crees que este impacto ha sido positivo o negativo?

Bueno yo creo que las redes son una estupenda herramienta de trabajo para los periodistas porque permiten acceder a un montón de contenidos, de opiniones de de gente importante, es decir, conocemos directamente lo que opinan los políticos sobre cosas que pasan en el día a día, lo que opinan los cantantes, los actores o los deportistas. Me parece que es una muy buena fuente de información y una herramienta de trabajo muy buena.

Pero desde el punto de vista de los lectores creo que aunque nos puede ayudar a difundir nuestro trabajo y nuestras noticias, no estoy tan seguro de que hayan sido una ventaja, porque la gente ha dejado de informarse a través de los medios y ahora consulta redes para informarse, y yo creo que eso en el fondo no es del todo positivo para los medios, porque el público se ha desviado de consultar los medios y ha pasado a consultar las redes.

  1. ¿Crees que el periodismo en redes sociales va a llegar  a tener tanto alcance hasta que llegue un punto que el periodismo clásico desaparezca?

No yo creo que el periodismo va a seguir existiendo siempre, porque es necesario que alguien te cuente lo que pasa, te jerarquiza lo que pasa, te seleccione lo que pasa, te explique lo que pasa… Yo creo que el periodismo es insustituible. Otra cosa es que las redes puedan ser una ayuda para difundir ese periodismo, pero yo creo que seguirá existiendo. 

  1. ¿Se puede vivir de hacer periodismo en redes sociales?

Hombre, lo veo difícil, yo conozco algunos periodistas que solo hacen periodismo en redes sociales, y que tienen muchos seguidores, pero yo creo que al final el periodismo necesita de una infraestructura de una empresa por detrás, de un equipo más organizado, de algo más sustancial. Porque el periodismo no es un hombre solo pegando tiros, el periodismo es un ejército, y necesitas como digo una infraestructura detrás que garantice tu independencia, y que te garantice que puedas trabajar con plena libertad.

  1. En tu trabajo o medio para el que trabajas, ¿cómo os enfrentáis a las fakes news? ¿Cómo distinguís cuál es una noticia real de una falsa?

Pues como hemos hecho toda la vida, fake news han existido toda la vida, yo prefiero llamarlo bulos, pero eso ha existido toda la vida, y lo que hacemos es intentar verificar. La labor básica de un periodista todos los días consiste en que te llega una información o un rumor y tú tienes que investigarlo y contrastar para saber si es verdad o no es verdad, y si es verdad lo publicas y si no es verdad no lo publicas, pero nosotros hacemos una labor de verificación a diario.

  1. ¿Alguna vez has difundido una noticia falsa? En el caso de que sí, ¿Qué has hecho cuando has sabido que lo que habías difundido era falso? ¿Cómo lo has rectificado?

Creo que siendo yo director de ‘The Objective’, nos habrá pasado una o dos veces. Son informaciones que nos llegan por Agencia, que no las filtran y las pasan. Pero son informaciones irrelevantes. O sea, son noticias muy secundarias que a lo mejor precisamente porque eran tan secundarias no le dimos importancia. Pero en cuanto supimos de que eran falsas inmediatamente el procedimiento es borrar y pedir disculpas.

  1. Con tu experiencia en redes sociales, ya de forma profesional, ¿has sido capaz de entender cómo funciona el algoritmo de las distintas redes sociales?

Yo tengo expertos que saben mucho de esto, pero reconozco que no lo sabemos ni lo conocemos a ciencia cierta. Yo creo que no lo sabe nadie y hay que seguir trabajándolo. 

  1. Ya que trabajas en distintos medios, incluidos las redes sociales, ¿haces alguna adaptación de ese contenido dependiendo del medio al que va destinado? Incluso teniendo en cuenta cuestiones de SEO

Siempre. En función de la red social se adapta el mensaje. Tu tienes una noticia y la tienes que distribuir por todas la redes sociales y en función de la red social que sea, vas cambiando un poquito el mensaje. Evidentemente no pones lo mismo en Instagram que en Facebook o TikTok, todo cambia. Siempre se adapta al lenguaje de cada red social y al público que las utiliza.

  1. ¿Has notado como el mismo tipo de contenido, sin ir relacionado con el número de seguidores o de alcance, ha sufrido cambios bruscos en distintas épocas?

Yo no he encontrado un cambio muy grande respecto a lo que pasaba antes. Quizás ahora la información es mucho más accesible a la gente joven, pero salvando eso, nada más.

  1. ¿Crees que el algoritmo es ético, o por el contrario, el algoritmo censura un determinado tipo de ideas o contenido? 

Por ejemplo en Twitter daba la impresión que hasta hace unos años tenían más difusión ciertos contenidos, pero yo no he logrado entender cómo funciona el algoritmo. Es decir, supongo que el algoritmo estará programado para favorecer unos mensajes en detrimento de otros, y siempre beneficiará a la cuenta que tenga más poder.

  1. ¿Has pensado alguna vez en profundizar o consultar a alguien con más conocimiento sobre cómo usar el algoritmo a tu favor? Si lo has hecho, ¿qué conclusiones has sacado?

Sí, sí. Nosotros tenemos herramientas de inteligencia artificial y de programas informáticos que nos dicen opciones de titular que se pueden poner en redes sociales. Es decir, tú tienes una noticia y tienes una inteligencia artificial que te dice cuál debería ser el título que debería ponerse en cada red social. También tenemos otra herramienta que nos dice en qué momento del día es el más adecuado para cada una de las noticias según su contenido… En ese sentido sí que intentamos adaptarnos e informarnos un poco sobre posicionarnos de esa forma con el contenido.

  1. Dando por hecho que son innumerables las ventajas que ha traído el avance tecnológico al periodismo moderno, ¿cuáles dirías que son los principales inconvenientes o asuntos problemáticos en relación al periodismo e información en redes?

Yo creo que el principal problema es que en las redes se difunden muchas cosas que no son verdad. Pero no las difunden ni los periódicos ni los medios de comunicación, sino que las difunde gente, muchas veces, de forma anónima. Entonces claro, bajo ese anonimato existe mucha difusión de falsedades por parte de perfiles anónimos. Eso da pie a que la gente piense que los medios ocultamos informaciones o pueden pensar que esas informaciones falsas son verdad. Y yo creo que esos problemas de desinformación tienen muchísimo que ver con las redes sociales.

  1. ¿Qué factor es el más positivo y beneficioso de hacer periodismo en redes y no uno convencional? 

Yo creo que el factor más positivo es que te permite poder acceder a públicos muy diversos y muy distintos a los que difícilmente podrías llegar de otra manera. Yo hace 20 o 25 años trabajaba en un periódico muy pequeñito y para nosotros era muy difícil conquistar nuevos públicos, porque si la gente no sabía que tú existías, era muy difícil darse a conocer. No había herramientas para que la gente supiera de tu existencia como medio de comunicación, que estabas informando bien. Hoy día, gracias a la redes sociales es muy fácilmente viralizable un contenido bueno, es muy fácilmente compartible una noticia buena. Por tanto, los periódicos pequeños por ejemplo como el mío, tenemos muchas más ventajas para poder acceder a otros públicos y a que nos conozca otra gente que se acabe enganchando para que nos conozcan, nos lean y nos visiten. Hoy en día es más fácil pasar de ser pequeño a ser grande gracias a las redes sociales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

CRÍTICA A LA ASIGNATURA DE GABINETES DE COMUNICACIÓN

LA SOSTENIBILIDAD EN LA GRAN CADENA DE VALOR DE BMW