CRÍTICA A LA ASIGNATURA DE GABINETES DE COMUNICACIÓN

Entramos en la última semana del primer cuatrimestre del curso 2023/24 y cerramos esta etapa haciendo una “crítica” a la asignatura que nos obligó a seguir esta rutina semanal de escritura en el blog durante cuatro meses.

Gabinetes de comunicación es una asignatura impartida por el profesor Arturo Gómez Quijano en el primer cuatrimestre del tercer curso del grado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. En nuestro caso, hemos acudido a clase los miércoles y jueves de 9:00 a 11:00 horas, donde los jueves Arturo siempre nos regalaba la charla con un invitado que nos hacía ver el periodismo y la comunicación de una forma diferente. Esto lo trataré más adelante.

El objetivo principal de esta asignatura es despertar la curiosidad del alumno a través de prácticas semanales. Estas en ningún momento han sido explicadas previamente, solo se publicaban en el aula virtual y cada cual decidía cómo realizarlas. Esto tiene su ventaja y su desventaja. Al no tener unas pautas establecidas desde el principio, el alumno realiza el trabajo sin conocimientos previos y lo entrega sin saber si realmente el trabajo realizado es lo que requiere el profesor. Pero para redactar el trabajo, el alumno debe buscar una fuente de información e indagar para profundizar en el tema de la práctica, por lo que así se interesa aún más que en una práctica convencional. El alumno tiene total libertad y autonomía para poner en valor un punto de vista de la práctica totalmente contrario al de sus compañeros, obteniendo así diversos puntos de vista en diferentes ámbitos y aprendiendo a realizar los trabajos de forma autónoma descubriendo cosas que no sabíamos. 

No hay duda de que lo más enriquecedor de estas clases han sido las charlas que hemos tenido los jueves. Es una forma de acercar a los estudiantes a la realidad de la profesión. Para mí siempre me ha dotado de más positivismo, ya que en la carrera únicamente nos hablan de lo mal que está el periodismo y lo difícil que es conseguir trabajo. Sin embargo, la gran mayoría de los invitados nos han animado a comenzar en el mundo de la comunicación y han demostrado que podemos conseguir dedicarnos a esto. Siempre dándonos sabios consejos, tanto ellos como Arturo, claro está, incidiendo en la importancia de moverse, insistir y crear una buena red de contactos, como por ejemplo en Linkedin.

Al ser profesionales de todos los sectores de la comunicación, todos y cada uno de los invitados, completamente diferentes entre sí, nos han aportado gran valor a cada uno de nosotros.

Siguiendo con la crítica, es una asignatura en la que se aprende de una forma muy diferente a la tradicional, donde un profesor proyecta un power point desactualizado para que sus alumnos tomen apuntes que deberán memorizar y escupir en el examen para una hora después olvidar por completo. Esta forma de impartir una asignatura en una carrera universitaria en el año 2023 está totalmente desactualizado, por eso considero que esta asignatura sí nos ha acercado más a la realidad.

Aunque, he de admitir, que aún dudo en cual es la finalidad real de un gabinete de comunicación. Cuando vi la optativa de gabinetes de comunicación la elegí entre las demás porque su nombre parecía tener relación con el ejercicio de la profesión. Quizás, a los que nos interesa ese sector, sí que nos gustaría haber recibido un poco más de información sobre qué se trata realmente ahí para ver si es donde queremos proyectar nuestro futuro profesional.

Pero la visión que aporta Arturo a la asignatura te cambia todos los esquemas y aunque no sea lo que realmente te esperabas, hace que todos los días quieras acudir a su clase, amena y divertida, porque la disfrutas y siempre aprendes algo nuevo.

Además es una asignatura asequible ya que no tiene examen y gracias a las prácticas puedes aprender y sacar la asignatura. Algo a tener en cuenta es la asistencia obligatoria, que puede llegar a condicionar bastante la nota, pero es la única forma que tienes para seguir de una forma correcta esta modalidad que el profesor tiene de impartir la asignatura, no es compatible no asistir a dichas clases. Siempre queda la opción de acudir al examen final si no se puede asistir a clase y así, al menos, evitar la extraordinaria.

En una carrera, facultad o universidad que no aporta prácticas curriculares, el blog es una gran forma de empezar a escribir tus primeras publicaciones libremente, lo que te permitirá aprender y corregir fallos poco a poco. Con el tiempo te podrá dar la posibilidad de justificar qué puedes llegar a aportar a un medio a la hora de solicitar y conseguir unas prácticas. Además, la obligación de publicar los contenidos en una red social como es twitter ya nos abre la posibilidad de interactuar con un espacio de una forma más profesional, que era desconocido para algunos fuera del entretenimiento.

No me gustaría acabar esta crítica sin dar las gracias a Arturo por darnos un enfoque diferente pero muy enriquecido del periodismo.

Seguro que nos volveremos a encontrar navegando por el río.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

LA SOSTENIBILIDAD EN LA GRAN CADENA DE VALOR DE BMW